En toda el área guaranítica, y allí donde esta cultura ha
calado en su expansión, con actitud casi religiosa, se cumple el rito de beber
“caña con ruda”, todos los 1º de agosto. El preparado, para combatir lo
supuestos males que podrían venir con este mes, se elabora días antes, y debe
ingerirse como primer alimento del día. En la actualidad se ha “modernizado” en
sus componentes. Del licor fabricado con chañar, algarroba, patay o tunas, se
pasó a la caña (la más popular es la caña paraguaya) y el lugar de la
“contrayerba” (mezcla de hierbas medicinales) ahora es ocupado por la ruda.
Según cronistas de la conquista, en esta época del año (agosto) se producían
grandes lluvias, las que, agregando el frío estacional, provocaban
enfermedades, algunas epidemiológicas. Muchas aldeas se diezmaban a causas de
las pestes. Los nativos encontraron la forma de combatir los males. A través de
sus chamanes elaboraron el remedio consistente en mezclar hierbas con licores,
del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de las lluvias
chaqueñas (hablamos del Chaco Gualamba).
La moderna medicina, aconseja vacunar a los ancianos y a las
personas de bajas defensas, al llegar el invierno, para evitar la gripe. Es
posible que se hayan operado cambios climáticos importantes, que trasladaron en
el tiempo, la práctica cultural.
Vega Anonella - Despo Agustina - Hasan Adalis - Niklis Antonella - Macías Milagros - Romero Mauro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario